La clave es mirar el largo, pero las paritarias son de corto. Un caso.

Para analizar la lógica de las paritarias existen varios ejercicios posibles.

Desde una mirada macro cabe hacer una lectura de plazos largos o medios en los que se pueda ver cómo evolucionan los precios y los salarios de cada sector. Esto puede dar una pauta de una política de ingresos implementada por el Estado. (Cuando el tipo de cambio está atrasado o requiere de deuda para sostenerse el nivel de ingresos podría chocar con límites estructurales en el mediano plazo, salteamos aquí esta discusión que ya dimos en otros post.)

Como puede verse en los siguientes gráficos, donde se ponen en comparación los aumentos salariales totales, y del sector educación, ambos promedios registrados (datos de SIPA), el salario le gana a los precios, de este modo en 2006 se recupera el salario real de 2001 (en base a IPC Bein, según IPC Congreso esto ocurrirá recién en 2008) (Primer gráfico).

En el segundo gráfico puede verse como la evolución de los salarios totales supera la evolución de la inflación salvo algunos momentos (2002, 2003, parte de 2014 y 2016). El salario del sector edudación, tomado de ejemplo aquí, tiene una volatilidad mayor, en 2009 y 2013 también muestra problemas, del mismo modo que se ve favorecido con fuerza por arriba del promedio en 2015.

Los procesos de mejora real del salario suelen ir acompañados por un desempleo que no sube.







Para una lectura micro, más vinculada con las necesidades de cada paritaria es lógico mirar estos datos, pero de ningún modo puede supeditarse a ellos.

Requiere una mirada de corto plazo. Donde lo importante es primero recuperar el espacio perdido frente a la inflación, en lo posible, con una canasta propia del decil de ingresos en cuestión, y luego ganarle a esa canasta como una conquista real.

Esto se logra mirando un poco los datos.

Voy a simplificar porque esto busca dar una idea de cómo se discute, no voy a meterme aquí en extras no remunerativos u otros agregados. Está claro que cada sector pone todos los números sobre la mesa, con mucha más claridad que lo que pueda decir acá.

Por ejemplo, el Indec informó que el salario de educación registrado total promedio aumentó 34,6% entre junio de este año y junio del anterior. El ipc caba, indicó una inflación de 46% en ese lapso, generando una derrota de poder adquisitivo para este sector de 11,4%. Esto es una mirada, pero puede profundizarse.

Con una serie de salario básico por sector por mes, y un índice base 100 al inicio del período de inflación aceptada por el gremio, pueden mostrarse la evolución del poder adquisitivo del básico así analizar cuánto corresponde para empatar o superar a tal valor (sería la tabla que le da origen al primer gráfico de este post, pero con períodos de dos años).

Yo sé que traigo un mal ejemplo porque estos números no se condicen con la realidad de todo el país, son los datos testigo de la paritaria docente nacional. Y tomados sin tener en cuenta descuentos y otras desventajas. Ojalá se me perdone el uso de estos números a efectos de mostrar la idea. De todos modos, esto es para introducir el debate, sin lugar a dudas los que discuten en la mesa política el salario tienen mucha más claridad y profundidad al respcto que lo que pueda decirse en un blog.


Salario inicial nación
Nivel de precios (CABA)
Salario /Nivel de precios
feb-15
4400
100
44,000
mar-15
5345
106,4
50,235
ago-15
5600
112,1
49,955
feb-16
7800
132,8
58,735
jul-16
8500
162
52,469


Más allá de que con estos datos se muestra una mejora en 2016, que no se condice con la realidad del sector en general (ver gráficos), lo que se quiere mostrar es que si por ejemplo en agosto de 2016 se quisiera recuperar el poder adquisitivo de febrero de 2016 (y sin tener en cuenta la nueva inflación a partir de agosto), la cuenta a hacer es el dato actual del nivel de precios (base 100) de julio por el resultado de la última columna que mide el poder adquisitivo de febrero: 162*58,7=9515. El salario nominal para empatar el real de febrero debería aumentar en agosto un 12% (1015/8500*100).

Espero haber dejado la idea introducida. La seguimos. 

Comentarios

Anónimo dijo…
La idea es mas simple de lo que parece, en un pais se quiere favorecer un cierto tipo de actividad o mercado y conviene entonces sueldos bajos en dolares o altos en dolares. Hasta aqui puede haber algo de logica.

LO QUE NO TIENE NINGUNA LOGICA ES LO QUE PRETENDE MAURICIO SUELDOS BAJOS Y MERCADERIAS CARAS, MAS TARIFAZOS Y AJUSTABLES EN DOLARES.

SI LA GENTE GANA POCO LAS COSAS TIENEN QUE SER BARATAS.

SI LA GENTE GANA COMO EN EL PRIMER MUNDO LAS COSAS PUEDEN SER CARAS.

ESTAMOS LOCOS MAURICIO, ZONZO NO SOS , ASI QUE PARECE QUE TE ESTAS PASANDO DE VIVO.

Post más populares

Privatizaciones en la Argentina, triste historia de los 90s

¿Cómo se calcula el impuesto a las ganancias (cuarta categoría)?

Necesidades básicas insatisfechas (NBI) por provincia

Las provincias: calidad de vida de su población. Una comparación

Carrera de salarios y precios, en el paisaje de los relativos

Gráfico de Deuda Externa Pública Argentina

Cantidad de empresas en la Argentina por sector y provincia. Mención en empresas industriales. Desafíos

Si el barco llega entero no lo van a poder hundir

Democracia para todos. La Constitución de 1949

Balance de Pagos de la Argentina - Sector externo.